domingo, 13 de febrero de 2011

Comunicado de la asamblea de afectdos por la hipoteca de Badía

Después de varios meses de tranquilidad, ya que se suspendieron temporalmente los desahucios de más de 80 familias de Badía, ahora vuelven a activarse dichas órdenes de desahucios. No es casualidad que coincidida con las llamadas de Caixa Catalunya para que firmemos el convenio firmado por Ayuntamiento de Badía(PSC),ADIGSA(ICV) y Caixa Catalunya. Es decir, o firmamos el convenio o vamos a la calle, esa es la democrática elección que nos ofrecen. La mayoría de integrantes de esta asamblea lo estamos firmando por miedo de vernos en la calle con nuestros hijos, no porque estemos de acuerdo con él. El convenio nos deja en alquiler en nuestra propia casa, ya que nos hace vendérsela al banco por el precio real de mercado (unos 140.000 euros) y como en su momento de compra se escrituró por muchísimo menos, hacienda nos pedirá unos 20.000 euros por supuestos beneficios. Beneficios que se quedó en su momento Caixa Catalunya con el beneplácito de Adigsa que permitió esa ilegalidad, no nosotros.
Desde esta asamblea queremos comunicar que respetamos la decisión de otros miembros de no firmar y seguir luchando. No porque no quieran pagar, sino porque no podrán hacer frente al pago de unos 250 euros de alquiler y 500 euros al mes (pago aplazado a hacienda de los 20.000 en tres años).
Hacemos un llamamiento a todos los vecinos/as de Badía para que se solidaricen con los afectados de futuros desahucios en nuestra localidad. Nosotros somos las víctimas no los culpables.

domingo, 30 de enero de 2011

L'acord contra els desnonaments a Badia el pagaran els afectats

La Generalitat va duplicar el valor màxim d'escriptura de 5.372 pisos protegits perquè tres caixes no hi perdessin diners si els embargaven.
Van donar préstecs pel triple del valor i no desnonaran els amos si paguen a Hisenda per la plusvàlua.
Les més de 80 famílies pendents de ser desnonades perquè no poden afrontar les hipoteques a Badia del Vallès podran acollir-se a la fórmula de la dació en pagament –retornar la propietat del pis a l'entitat bancària i oblidar-se del deute–, i fins i tot podran continuar als seus habitatges en règim de lloguer –pagant entre 250 i 300 euros mensuals, depenent de cada cas–. Però aquesta sortida no els sortirà de franc, ja que hauran de pagar el cost (uns 15.000 euros per família) de la solució acordada per la Secretaria d'Habitatge de la Generalitat i les entitats d'estalvis perquè l'embargament dels pisos no acabés d'ensorrar els balanços d'actius financers.
El problema de fons rau en l'adquisició, pels afectats, de pisos protegits per imports que, en molts casos, triplicaven el seu valor màxim per llei. Els 5.372 habitatges de Badia van ser construïts per l'Instituto Nacional de la Vivienda en la recta final del règim franquista. I Adigsa, l'empresa pública de la Generalitat, va heretar la seva gestió i la tutela de l'antic polígon residencial fins al 2026, any en què venç la qualificació de protecció oficial. En els anys de la bombolla immobiliària, centenars de famílies van obtenir hipoteques per imports que oscil·laven entre els 100.000 i els 200.000 euros, encara que els pisos que compraven, legalment, s'havien d'escripturar amb valors que anaven dels 50.000 als 80.000 euros. Adigsa tutelava cadascuna de les compravendes, però no podia controlar les quantitats que es lliuraven en B (el diner negre).

Picaresca habitual

La pràctica de vendre els habitatges per preus superiors als legals era quotidiana. Però la diferència entre el valor escripturable i el preu real es va disparar durant els anys de la bombolla.
L'increment de preus als municipis veïns va fer, que, d'una banda, el venedor necessités guanyar més diners per reinvertir fora de Badia. De l'altra, qui buscava un pis de segona mà amb tres habitacions en podia trobar al municipi a preus que, tot i el frau, encara sortien més barats que a Sabadell, Barberà o Cerdanyola. En plena pugna per mirar de captar clients amb nòmines i productes financers, tres entitats d'estalvis –sobretot l'antiga Caixa Catalunya, però també Caixa Penedès i Cajamadrid– van contribuir-hi amb la concessió d'hipoteques pel valor legal i préstecs personals paral·lels amb altres persones com a avaladores. Però en molts casos els afectats són, alhora, propietaris i avaladors.

La crisi fa esclatar el cas

En temps de bonança econòmica, els preus dels pisos i els valors de les hipoteques concedides van pujar com els bolets. Però amb l'esclat de la crisi, que ha deixat la taxa d'atur municipal per sobre del 20%, moltes famílies no van continuar pagant les quotes i van començar desenes de processos d'embargament. Molts dels afectats, majoritàriament immigrats marroquins, es van unir en una assemblea per denunciar les irregularitats i negociar l'exercici per renunciar als pisos però alliberar-se totalment del deute.
La resolució del conflicte es va desencallar amb un conveni entre la Generalitat i l'actual Catalunya Caixa, però el fet de duplicar per decret el valor màxim dels pisos provoca, de retruc, que Hisenda els reclami diners per una revaloració patrimonial que no reporta cap guany al deutor. La solució permet a les caixes d'estalvi adjudicar-se pisos amb valors més ajustats al deute hipotecari, que queda condonat. Però ara les famílies tindran un deute amb Hisenda.

Un mes per signar

Caixa Catalunya ja ha començat a avisar els afectats perquè signin la dació en pagament, saldin el deute i continuïn de lloguer als pisos durant cinc anys amb una opció de recomprar-lo.
Segons la Secretaria d'Habitatge, tres afectats ja han subscrit l'acord, i quatre famílies més han iniciat el procés. La setantena restant, però, prepara un manifest per reclamar una solució addicional. Diuen que no poden signar perquè, si ara no poden fer front a la hipoteca, amb el subsidi d'atur tampoc no podran pagar el lloguer, la quota d'un préstec nou per pagar a Hisenda, que també els facilitaria Catalunya Caixa, i menjar cada dia. A Habitatge sostenen que la solució és “bona” perquè “allibera de la resta de càrregues els afectats i els avaladors”. Consideren, a més, que negociar amb l'Estat la condonació del deute per la plusvàlua seria “molt difícil”. El regidor d'Habitatge de Badia, Pau Domínguez, recomana també a les famílies que acceptin la solució: “Si no, es quedarien sense pis, amb el deute i al carrer.”

Escrit per El Punt

martes, 21 de diciembre de 2010

Comunicado de la Asamblea de parados de Badía

La Asamblea de Parados/as de Badía quiere hacer entrega de lotes de comida a personas que los necesiten el día 22,23,24 de diciembre de 16h a 19h en el Casal de l´esquerra(Avda. Burgos 18). Los requisitos para acceder a ellos son parados/as:
- con cargas familiares
- que están cobrando los 426 euros
- que no cobren ningún tipo de prestación

Deberéis traer el certificado de convivencia (el empadronamiento) y justificante de ingresos o del cobro de alguna prestación de desempleo.El mismo día de la entrega.

Un año más los trabajadores de HP Sant Cugat, INDRA, DELPHI y ATOS ORIGIN se han solidarizado con la Asamblea de Parados de Badía y nos han entregado a través de su comité de trabajadores los alimentos.

La asamblea necesita de vuestro apoyo, opiniones y acciones para seguir luchando contra la injusticia que es el paro, la última la retirada a partir de febrero de los 426 euros. Por eso os informamos que a partir del 13 de enero estaremos en el Casal de l´esquerra todos los miércoles a las 18.30h(Avda. Burgos 18) para que entre todos exijamos planes de empleo que beneficie a todos/as y acabar con el enchufismo y este gobierno municipal que abandona a los más débiles.

sábado, 20 de noviembre de 2010

El Síndic investigará la actuación de la Administración frente a los desahucios

El Síndic investigará la actuación de la Administración frente a los desahucios -Europa Press

El Síndic ha puesto como ejemplo situaciones como las vividas en Badia del Vallès (Barcelona), donde ha asegurado que se han vendido viviendas de protección oficial a un precio muy superior al precio tasado, lo que ha puesto de manifiesto, según el organismo, "una falta de coordinación y de control por parte de la Administración".
El Síndic de Greuges investigará la actuación de la Administración frente a los desahucios y pedirá información a la Conselleria de Medio Ambiente y Vivienda sobre qué medidas está llevando a cabo en este sentido.
En un comunicado, el Síndic ha argumentado que, a pesar de que buena parte del problema de las ejecuciones inmobiliarias es de carácter privado entre las entidades financieras y las personas que firman el crédito hipotecario, el derecho a la vivienda es un derecho estatutario y constitucional, por lo que quiere estudiar las medidas de la Administración.
El Síndic ha puesto como ejemplo situaciones como las vividas en Badia del Vallès (Barcelona), donde ha asegurado que se han vendido viviendas de protección oficial a un precio muy superior al precio tasado, lo que ha puesto de manifiesto, según el organismo, "una falta de coordinación y de control por parte de la Administración".
Ha añadido que estos casos "evidencian que el ciudadano puede que no disponga de una información clara e inteligible a la hora de contratar un crédito hipotecario".
En el caso de las viviendas de protección oficial, el Síndic ha señalado que se deben estudiar propuestas para mejorar la coordinación entre los agentes implicados en las transmisiones de las viviendas y establecer los mecanismos que eviten una vulneración de la normativa.

El Síndic investigará la venta de pisos protegidos - El Periódico de Catalunya

El Síndic de Greuges, Rafael Ribó, ha anunciado la apertura de una investigación de oficio respecto a situaciones como la vivida en Badia del Vallès, donde se vendieron viviendas de protección oficial a precios muy superiores al valor de la tasación de los inmuebles. Una situación que, ante la crisis, ha generado graves problemas económicos en los compradores. El Síndic estudiará qué medidas toma la Administración para evitar estos problemas y pide coordinación entre los implicados. Ribó enmarca este problema en la situación madre de las ejecuciones hipotecarias y los desahucios.

El Síndic investigará el fraude de los pisos sociales en Badía -El País

El Síndic de Greuges investigará a la Administración por las ventas irregulares de pisos protegidos que se dieron en toda Cataluña, especialmente en Badia del Vallès, durante los años del boom inmobiliario. A pesar de que estas compraventas se producían entre particulares, el síndic, Rafael Ribó, consideró ayer que las transacciones evidencian la una "falta de coordinación y control" por parte de la Administración competente, que en este caso es la Generalitat.
Las transacciones irregulares de pisos protegidos han salido a la luz en Badia del Vallès por las particularidades de la localidad. La ciudad es una de las que más sufren los estragos del paro, lo cual ha supuesto que muchos ciudadanos, de momento unas 80 familias, no puedan afrontar sus hipotecas. Esas dificultades, que los dejaron al borde del desahucio, se produjeron porque habían comprado su vivienda de protección oficial (VPO) de régimen general -la más barata de todas las figuras de VPO- a un precio que incluso multiplicaba por 15 el valor tasado del piso. Y eso se dio, y ahí está la segunda singularidad, en un municipio en el que el 99,9% de las casas son sociales.
El Síndic de Greuges consideró que "situaciones como la de Badia del Vallès" han puesto de manifiesto "una falta de coordinación y de control" en las transacciones de viviendas públicas por parte de la Administración. Además, destapan casos en los que el ciudadano, cuando se dirige a su entidad financiera para contratar un crédito hipotecario, "puede no disponer de una información clara y comprensible".
El síndic, Rafael Ribó, coincidió con la secretaria de Vivienda, Carme Trilla, en el diagnóstico: "buena parte" de este problema es de "carácter privado", entre las entidades financieras que otorgaron esos créditos y las personas que los pidieron. Sin embargo, Ribó aseguró en un comunicado que, puesto que el acceso a la vivienda se trata de un "derecho constitucional y estatutario", estudiará las medidas que ha adoptado la Administración para controlar estas transacciones a partir de ahora, ya que la ley establece que, mientras una vivienda esté protegida, no puede venderse a precio libre, sino solo por el valor tasado.
El Síndic se dirigirá ahora al Departamento de Medio Ambiente y Vivienda para pedir información sobre estas medidas. Según el comunicado, la intervención del Síndic se encaminará también a estudiar "propuestas de mejora" de la coordinación de los agentes implicados -Administración, entidades financieras, notarios, registradores y particulares- en las transmisiones de viviendas y fijar los mecanismos para evitar que se vulnere la normativa.
En la nota, el Síndic de Greuges también muestra preocupación por los desahucios que son fruto de la crisis y de las cargas hipotecarias, lo que es "especialmente grave" para quienes no pueden cubrirlas y se quedan en situación de exclusión social. Según Trilla, la Generalitat no ha podido cerrar un acuerdo con todas las entidades financieras que operan en Cataluña para que realicen daciones en pago con quienes no puedan pagar la hipoteca, es decir, ejecutar el crédito y quedarse el piso, pero no echar a su ocupante, que pasaría a pagar un alquiler a la entidad. Aun así, la Generalitat ha puesto en marcha la oficina Ofideute, que trata de mediar entre personas que podrían quedarse sin casas y bancos y cajas.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Vivienda duplicó el valor de los pisos de Badia para parchear el fraude en su venta

La Generalitat aprobó el pasado mes de febrero una modificación del régimen de la vivienda protegida de Badia del Vallès (que afecta a los 5.372 pisos del municipio) que, en la práctica, supone duplicar el valor de todas las viviendas de la localidad. La extraodinaria medida se adoptó cuando empezó a aflorar el fraude en la venta de pisos protegidos.
La Generalitat aprobó el pasado mes de febrero una modificación del régimen de la vivienda protegida de Badia del Vallès (que afecta a los 5.372 pisos del municipio) que, en la práctica, supone duplicar el valor de todas las viviendas de la localidad. La extraodinaria medida se adoptó cuando empezó a aflorar el fraude en la venta de pisos protegidos muy por encima de su precio legal y, según las entidades que están prestando apoyo a los afectados, pretende ayudar a las entidades financieras a mitigar las cuantiosas pérdidas que iban a sufrir y a parchear la situación para evitar el escándalo que provocaría una catarata de desahucios a personas que eran víctimas de una ilegalidad.
El fraude en la venta de pisos protegidos se vio favorecido por el bajo precio legal de los pisos de Badia, municipio levantado por el franquismo para acoger a los inmigrantes del resto de España llegados para trabajar en Barcelona. Estas viviendas -de régimen especial, con un valor oficial el 50% por debajo de las viviendas protegidas normales- no podían venderse por encima de los cerca de 40.000 euros, en los casos más caros, que fijaba la ley.
Sus dueños, sin embargo, las sacaron al mercado por cantidades que multiplicaban por hasta cinco veces su precio legal. Para que ello fuera posible, los propietarios debieron contar con la complicidad (por acción u omisión) de empresas inmobiliarias, cajas -que concedieron hipotecas de hasta 200.000 euros por pisos que no podían valer más de una quinta parte y que, por tanto, sirvieron para pagar en dinero negro buena parte de las compras-, notarios y la propia Generalitat, que a través de su organismo público de vivienda (Adigsa) debía velar por evitar estos fraudes.
Pero en los años de la especulación salvaje todos los controles fallaron y cientos de personas (en su mayoría inmigrantes marroquíes) acabaron comprando los pisos con unas hipotecas gigantescas que no iban a poder pagar.Con la llegada de la crisis, la situación en Badia se fue haciendo insostenible: uno tras otro, los compradores perdieron el trabajo e, incapaces de pagar la hipoteca, el desahucio se perfiló como la única alternativa en su horizonte. A principios de año, 80 familias estaban en esta situación y la cifra amenazaba con multiplicarse.
Para las cajas -principalmente Caixa Catalunya, hoy CatalunyaCaixa, pero también Caixa Penedès y Cajamadrid- la situación no era mucho mejor. De las incobrables hipotecas de 200.000 euros que habían concedido apenas iban a recuperar los 40.000 que, legalmente y sobre el papel, valían los pisos de Badia.
La catarata de desalojos que se avecinaba, con el consiguiente escándalo y conflicto social, se evitó con un acuerdo entre la Generalitat y CatalunyaCaixa que establece que la entidad se quedará con los pisos, perdonará a los compradores las hipotecas pendientes y les cobrará un alquiler.
Las grandes pérdidas que iban a sufrir CatalunyaCaixa y las otras entidades, sin embargo, se verán paliadas en buena medida por la decisión adoptada por la Generalitat (formalmente una modificación de un decreto), que duplica de un plumazo el valor de los pisos y, por tanto, los activos que las entidades pueden incluir en sus cuentas financieras.
La medida establece que todas las viviendas nuevas tendrán el mismo valor que el fijado para la vivienda social de régimen general, el doble del que tenían anteriormente. La modificación también permite a los propietarios actuales revalorizar su piso.
Esta decisión, según las entidades que están ayudando a los afectados, solo sirve para reducir "las pérdidas de las cajas, que se habrían quedado un piso que no vale casi nada", asegura Alternativa d'Esquerres per Badia. "Los bancos participaron en el fraude concediendo hipotecas irresponsables, pero una vez más, no se les hace pagar los platos rotos, sino que son asistidos por la Administración", agrega Ada Colau, del Observatorio Desc.
Estas entidades sociales destacan, además, que la revalorización de los pisos de Badia beneficia a todos menos a las familias afectadas. "El hecho de que se duplique el valor del piso significa que estas personas han gozado de un incremento patrimonial y Hacienda les reclamará el pago de los impuestos correspondientes a pesar de que la vivienda dejará de ser suya porque se la quedará el banco", señala Colau.
La Generalitat y CatalunyaCaixa ya han previsto la solución: el acuerdo establece que la caja dará créditos a las familias para pagar estos impuestos. El problema es que los afectados rechazan volverse a endeudar con el banco.
Para la secretaria de Vivienda, Carme Trilla, la modificación del decreto es positivo para Badia porque contribuirá a que deje de ser "una isla infravalorada respecto a las localidades vecinas".
CatalunyaCaixa, por su parte, negó ayer cualquier relación con el fraude y destacó que con el acuerdo con la Generalitat la entidad pretende contribuir a solucionar una situación difícil para todas las partes.

Escrito por El Pais

Vídeo de Cuatro